El Ing. Carlos Slim se reunió con universitarios distinguidos de la Universidad Nacional Autónoma de México, estudiantes, académicos, investigadores, para platicar sobre diferentes temas de México, su inserción en el mundo actual, sus instituciones, sobre la UNAM y el mundo.

La plática se realizó en las instalaciones de la UNAM y su Rector, el Dr. José Narro Robles, dio la bienvenida al Ing. Slim.

México, D.F., 21 de junio de 2010.

  Página 1 de 5 siguiente

José Narro Robles, Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México: Por favor tomen asiento. Me da mucho gusto que estemos aquí y voy a tener una pequeña intervención, sobre todo para darles la más afectuosa de las bienvenidas. Me da muchísimo gusto que podamos tener esta reunión.

Quiero decirle bienvenido al señor, ingeniero Carlos Slim, bienvenido a su casa. El es un universitario distinguido, egresado de la Facultad de Ingeniería, quien ha dictado ahí cátedra, ha sido profesor en la propia facultad y en otros cursos en la Universidad. A él, a Patricio, su hijo, les digo son muy, muy bienvenidos.

Si me permiten ubicar un poco la reunión y quiénes estamos aquí, tendría que decir que hace algunas semanas el ingeniero Carlos Slim me pidió de manera retadora, como plantea él las cosas, que quería tener una reunión de trabajo, una conversación de trabajo, pero muy libre, con gente, sobre todo joven. Para que no fuera de puros jóvenes, decidí ponerle algo de equilibrio y entonces invité al doctor Martuscelli, por ejemplo.

Pero la idea es tener una conversación, hablar sobre México, hablar sobre sus asuntos, temas y problemas.

Y están aquí presentes en su calidad de universitarios más que destacados, acompañándonos ingeniero Slim, y voy a empezar por la dama, la licenciada Norma Samaniego, quien es integrante del Patronato de nuestra Universidad, pero no viene ella representando al Patronato, la representación que trae le sobra porque es la de ella misma. Bienvenida Norma Samaniego

Por supuesto, está con nosotros un profesor emérito de la Facultad de Economía de nuestra Universidad, miembro de la Junta de Gobierno, pero viene con su investidura docente y de investigador universitario, Rolando Cordera.

Están con nosotros un grupo de colaboradores del Rector, un grupo de directores de facultades, de institutos y de centros de nuestra Universidad, que pensé que eran importantes, todos ellos y alguno más también con la representación académica que tienen porque ellos son académicos.

De tal manera que está con nosotros el doctor Sergio Alcocer, Secretario General de la Universidad, está con nosotros la doctora Rosaura Ruiz, Secretaria de Desarrollo Institucional; Ramiro Jesús Sandoval, Secretario de Servicios a la Comunidad; el doctor Carlos Arámburo de la Hoz, Coordinador de la Investigación Científica; la doctora Estela Morales, Coordinadora de Humanidades; el licenciado Enrique del Val, Coordinador de Planeación; Jaime Martuscelli Quintana, Coordinador de Innovación y Desarrollo, el señor Abogado General de la Universidad, el licenciado Luis Raúl González Pérez.

Y nos hacen favor de estar presentes, como lo había mencionado también, el doctor Eduardo Bárzana, Director de la Facultad de Química. El maestro Gonzalo Guerrero, Director de la Facultad de Ingeniería. Está presente el señor Director del Instituto de Ingeniería, el doctor Adalberto Noyola Robles.

Por supuesto está también el señor Director de la Facultad de Economía, el doctor Leonardo Lomelí. Bienvenido doctor Lomelí. El doctor José Manuel Saniger Blesa, Director del Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico.

Está con nosotros el doctor Ciro Murayama, profesor universitario, quien a pesar de su juventud ya reúne varios de los premios que empieza a dar la Universidad a los jóvenes investigadores. Él es distinción universitaria Premio DUNJA, que le llamamos por su acrónimo la Distinción Universitaria para los Jóvenes Académicos.

Y está con nosotros un grupo muy distinguido de estudiantes tanto del postgrado como de la licenciatura.

Está con nosotros, y yo les pediría si me ayudan poniéndose de pie, Carlos Alberto Balbuena, de Ingeniería, él está en el postgrado de Ingeniería, gracias, bienvenido Carlos Alberto. Luis Camacho, del postgrado de Derecho, Karina Culebro, también de Derecho, bienvenida Karina; Mario Andrés de Leo, de Astronomía, del postgrado de Astronomía, José Luis Navarro, del postgrado de Música, Beatriz Sánchez Basurto, no tengo la ubicación, ¿de qué postgrado? Ingeniería, hay un sesgo en favor de los ingenieros en esta reunión, es absolutamente programado.

Y después están estudiantes de la licenciatura, becarios de nuestros programas, todos ellos muy distinguidos y destacados. Les voy a pedir también que cuando los mencione se pongan de pie.

Nancy Arellano Buendía, de Ingeniería Mecánica Eléctrica, bienvenida Nancy. Irene Cerón Martínez, estudia la carrera de Química Farmacéutica Bióloga, bienvenida.

Alan Antonio Cisneros Ledesma, Derecho; Miguel Angel González González, Mecatrónica; Luz Belem Hernández Martínez, Ingeniería Mecánica Eléctrica, bienvenida; Ramiro Hernández Ramírez, de Administración en la Facultad de Contaduría, de Administración, ¿es correcto? Muy bien.

Francisco Salvador Hernández Pérez, de Ingeniería en Computación; Luis Abel León Mercado de Psicología, gracias Luis; Sergio Olguín Plata, de Ingeniería Civil; José Gilberto Parra Leyva de Biología, la Facultad de Ciencias, ¿o de dónde? de la Facultad de Ciencias.

Aura Rebeca Ramírez Reyes, Diseño y Comunicación Visual; Laura Marisela Rosales López, de Trabajo Social; Héctor Iván Sánchez Mendoza, de la Facultad de Economía, de la FES Aragón.

Pregunto porque varios de los ingenieros, y suponía que algunos de los de otras carreras son no sólo de Ciudad Universitaria, sino procuramos invitar también de las Facultades de Estudios Superiores y hay varios de Aragón.

Está también con nosotros, junto con Héctor Iván, Omar Valencia, Ingeniería Mecánica Eléctrica, bienvenido; Leticia Vázquez Mena, también de Ingeniería Mecánica Eléctrica; Jesús Vergara Gutiérrez, de Investigación Biomédica Básica, bienvenido Jesús, y Fausto Iván Zamudio Herrera, de Informática.

Creo que somos todos y que presenté a todos ellos. Son estudiantes muy destacados y académicos sobresalientes de nuestra Universidad.

Quisiera antes de pedirle alguna intervención al señor ingeniero, proponer dos cosas, primero la mecánica de trabajo. Me faltó la doctora Celis, me está viendo y ella es tan discreta y prudente que no se atrevió a decir falté yo. La doctora Celis que nos hace el favor de estar aquí presente, muchas gracias, bienvenida.

Decía proponer una mecánica de trabajo. Voy a hacer un comentario introductorio, le pediré al señor ingeniero Slim que pueda hacer otro de la extensión que él determine. Y después yo propondría que hiciéramos una serie de preguntas o comentarios.

Como es factible que los señores académicos quisieran avasallar a nuestros estudiantes como lo hacen en el aula, no se los vamos a permitir aquí. Habría una pregunta de alguno de los directores o de los colaboradores y dos de los estudiantes, para que pudiéramos irnos en rondas de tres hasta que agotemos el tiempo del que disponemos.

Hemos de terminar nuestra reunión a las 14:25, casi 2:30 de la tarde si les parece, e iríamos después de esas tres preguntas, escucharíamos los comentarios, escucharíamos la réplica que hiciera el ingeniero Slim.

El comentario introductorio que quiero hacer es muy simple, va en dos direcciones.

El primero es que es un privilegio para la Universidad Nacional Autónoma de México tener egresados del calibre y tan sobresalientes, tan completos en muchos sentidos, como es el caso del ingeniero Carlos Slim.

Para nosotros es un orgullo que él sea uno de nuestros egresados, que sea lo que es, lo que representa, que tenga una formación técnico-científica a la que ha sumado una económico-financiera y en donde también ha estado presente todo el tiempo en su actuación una parte de compromiso social. Nos da mucho gusto contar con él.

Y decir en el segundo plano, que tenemos esta oportunidad para platicar de lo que quieran ustedes, de la Universidad de México y del mundo.

México vive momentos muy importantes. México es un gran país que tiene problemas serios pero, sin duda, es un gran país y ahí está toda su historia, toda su cultura, toda su geografía, toda la demografía, la propia economía que tiene el país, y los grandes desarrollos para dejar constancia informativa, argumentativa en este terreno.

Seguramente será alrededor de esto, de México, de sus instituciones y de México y su inserción en el mundo que el día de hoy vamos a platicar, vamos a tener esta conversación, bienvenidos todos.

Le pediría entonces al ingeniero Slim que nos dé una nota introductoria.

Carlos Slim Helú: Buenas tardes a todos. Muchas gracias señor Rector, le agradezco realmente. Es un gran gusto, pero también un honor y un privilegio poder estar en la Universidad.

Creo que soy el más viejo de todos los que estamos acá, como universitario, 55. ¿Tú qué eres...?

Respuesta: ¿De edad o de generación?

Carlos Slim Helú: De generación.

Respuesta: Generación 58.

Carlos Slim Helú: Yo soy 55, en la prepa. Bueno, 57 en la Universidad, en la Facultad de Ingeniería. Le agradezco muchísimo a nuestro Rector que me haya invitado. Muchas gracias por estar todos ustedes.

La verdad es que la reunión se origina un poco diferente. Cumplía 80 años David Ibarra, nos encontramos. David Ibarra siempre, además es provocador cuando hace planteamientos y al final de la comida nos quedamos platicando, nos quedamos platicando con el Rector, con Carlos Tello, con Rolando, estaba también Enrique.

Y de ahí surgió la idea de reunirnos porque se planteaba que se habían reunido y la Universidad había sacado diversas conclusiones, pero las diversas conclusiones, creo que eran cien, si mal no me acuerdo. Entonces digo, "pues es que si son cien no son ninguna porque cien prioridades, no hay prioridades, cien propuestas, no hay propuestas", de ahí surgió, es un poco la razón.

 

CONFERENCIA DEL ING. CARLOS SLIM EN LA UNAM, EL 21 DE JUNIO DE 2010.

Voy a aprovechar que tengo el micrófono para echar un rollo un poco largo, no tan largo como va a parecer al principio. Voy a hacer una introducción y espero que sea también un poco provocador el planteamiento.

Todas las sociedades humanas desde nuestros orígenes hasta ahora los tenemos, desde hace dos millones y medio de año con el homo habilis, han sido la tecnología y la comunicación, o sea, han sido dos de los factores fundamentales en los cambios sociales.

En aquella época, durante casi dos millones y medio de años, fue lo mismo. No sabemos si hay alguna civilización interglacial. En esos dos millones de años ha habido cinco glaciaciones en los que el mar ha subido y bajado cien metros o más, las sociedades han desaparecido, grupos han desaparecido, otros se han hecho.

No sabemos si hay algo importante en medio. Pero lo que sí es claro es que después de dos millones y medio de años, al acabar la última glaciación hace 12 mil, inicia la civilización.

La civilización se inicia quizá hace ocho mil años, cuando después de estar viviendo esa edad de hielo tan fuerte por tanto tiempo, 120 mil años creo que fue la que duró la última, empiezan a haber, el agua empieza a regresar de los continentes a los mares, seguramente con grandes diluvios, no hubo un diluvio, hubo muchos seguramente. Y el estado climático era muy agresivo. Pero cuando éste se vuelve ya más tranquilo, se empiezan a formar muchos paraísos terrenales, paraísos terrenales donde abundaba agua y al abundar agua y buen clima había flora y fauna en abundancia y los seres humanos dejaron de ser nómadas para volverse sedentarios.

No creo que alguien haya descubierto la agricultura, la agricultura se la encontraron nuestros antepasados ante la abundancia de flora y fauna y agua. Y eso fue lo que los volvió sedentarios, en muchos lados, en el Eufrates y el Tigris, en el Río Amarillo y el Valle de México, y en el Nilo, en numerosos lugares esos pequeños grupos que habían, que eran de 40 ó 50 gentes que estaban viviendo, buscando alimentación, cazando y recolectando, se encontraron. Y al irse encontrando se fueron quedando, se fueron quedando, se volvieron sedentarios.

La civilización, en grandes rasgos, creo que hemos vivido cuatro etapas.

Primero, cuando éramos recolectores y cazadores, que duró dos millones y medio de años, hasta el homo habilis.

Hay un estudio para los que les guste la paleantropología, se está haciendo un trabajo muy interesante en el lago Turkana por Richard Leakey, hijo de Louis Leakey, y se han encontrado numerosas cosas ahí al lado del lago y da la impresión, ahí está el primer hombre sapiens, de 190 mil años, está el niño de Turkana, hay muchos fósiles y ya se va a hacer, se está haciendo un trabajo ahí más consistente y permanente para poder acelerar el proceso porque hay muchísima, muchísima información por explorar y descubrir.

En esa época, todos éramos, nuestros antepasados eran cazadores, eran antropófagos, eran carroñeros también, etcétera.

Y no es hasta que nos encontramos con la agricultura en la que se empiezan a establecer y a volver sedentarias todas esas tribus que andaban deambulando por todos lados.

Hay cálculos como de ocho millones de personas a 10. Se habla de 200 mil, de grupos de 40-50 gentes, pero todas esas son suposiciones. Sin duda eran muchísimas, sin duda eran pequeños grupos, y eso hizo que por más que desaparecieran muchos de esos grupos, sobrevivieran nuestros antepasados por más que hayan desaparecido muchísimos de ellos.

Se vuelven sedentarios nuestros antepasados y entramos a la sociedad agrícola. Esa sociedad agrícola permite grandes avances civilizatorios. Nos volvemos sedentarios.

Ahí no hubo la crisis que tenemos ahora, de decir, "la tecnología, la productividad aumenta, las máquinas crean desempleo y esto no hay que permitirlo, el desempleo que se origina por este motivo, es diabólico", etcétera.

Ahí nadie se hizo bolas. Antes los 40 ó 50 se dedicaban a recolectar. Y en el momento en que encontraron todo en abundancia, a la mejor eran diez o cinco. Y nadie dijo, hay que seguir de nómadas porque qué hacemos los otros 30 desempleados, ¿no? Una sociedad muy elemental, entonces era muy fácil ese diagnóstico.

Así es como empieza la civilización en varios lados. Y esa civilización de la sociedad agrícola que dura alrededor de 10 mil años, tiene también unos paradigmas, obviamente diferentes a los anteriores, pero sobre todo diferentes a los de hoy, yo diría 180 grados diferentes.

Las sociedades agrícolas, que como decía  al principio, además evolucionan con la tecnología y con las comunicaciones, la tecnología se inicia desde antes de esta época, con el fuego, pero sobre todo empiezan observar cómo funciona la flora, empiezan a cultivar, ya empiezan a desarrollar la agricultura, el riego, el arado, el uso de la fuerza del agua, el uso del fuego, el vestido, el cielo, la astrología para los astrónomos, empiezan a observar el cielo, empiezan a organizar. Hay muchas muestras de ello, viene la Edad de Bronce, otros van evolucionando en la de Piedra, pero llegan al Neolítico y van avanzando, van avanzando y conforme pueden estarse comunicando el avance es mucho más acelerado porque unos van aprendiendo de los otros.

Así, por ejemplo, la globalización, la primera, hace tres mil años con los fenicios en el Mediterráneo que es el origen de nuestra civilización occidental.

La  navegación que fue el gran cambio civilizatorio también en cuanto a que se pudieron comunicar distintas culturas en áreas muy lejanas y que a través del comercio hubo gran intercambio cultural, étnico, comercial, etcétera, que permitió tantos avances posteriores.

Por eso hablaba de la importancia no sólo de la tecnología, sino también de la comunicación, porque aún hoy vemos algunas tribus aisladas en el Amazonas o en algunos lugares, en algunas islas o en el mismo África, o si no hace 200 años o cien años realmente había un retraso enorme en numerosos lugares del planeta porque estaban aislados y no sabían qué pasaba en otros lados.

Se va avanzando tecnológicamente de manera muy importante, pero los paradigmas de la sociedad agrícola, si los observamos, eran completamente diferentes a los de antes.

En aquella época en una ciudad agrícola había que tener un control de la sociedad, había que tener inmovilidad social, había que tenerlos en la ignorancia, había que tener una diferencia de clases muy importante.

El poder era monolítico, había una hegemonía enorme, el mismo que tenía el poder político descendía de la divinidad, entonces tenía el poder religioso, descendía de los dioses, de Dios. Tenía el poder político, el religioso, el militar y el económico.

No es casual que el faraón egipcio descendiera de la divinidad como el emperador japonés, que hasta después de la Segunda Guerra, dejó de descender de la divinidad. Hoy el rey de Jordania desciende de Mahoma, el tlatoani azteca descendía de la divinidad, el inca peruano descendía de la divinidad.

Era necesario en aquella sociedad que el poder fuera monolítico y que el poder religioso no se disparara del poder político para evitar su confrontación y la división, etcétera.

Pero al mismo tiempo, la sociedad, la economía era de suma cero, los climas eran muy importantes, tenían malos climas y buenos climas, de ahí las siete vacas gordas y vacas flacas de siete años buenos y siete años malos en Egipto que viene en la Biblia.

En esa sociedad no había libertad, no había democracia, había conveniencia de tener esclavos, se usaban a los esclavos porque se explotaba al hombre, explotaban el trabajo del hombre y del hombre que conquistaban. Eran importantes las guerras de conquista para incorporar más tierra, más territorio, más mano de obra esclava, etcétera.

Era una sociedad en la que podríamos decir que la justicia, la libertad estaban totalmente reprimidas y que era como podía funcionar de manera eficiente la sociedad agrícola. Eran expansiones, conforme se iba desarrollando la sociedad agrícola más rápidamente iban pasando todas estas cosas.

Obviamente también había grandes momentos, lugares y épocas luminosas, en Grecia, los fenicios, que comercia y globaliza el Atlántico y crea una extraordinaria cultura.

Tenemos la edad de oro de Grecia, tenemos la ingeniería romana que descubre el arco y la bóveda.

Tenemos el Renacimiento, grandes épocas de luces en las artes, en la ciencia, en la filosofía, en el pensamiento, etcétera.

Pero eso no quiere decir que cambie cómo funciona la sociedad; la sociedad sigue siendo monolítica, esclavista, sigue siendo de inmovilidad social.

Es una razón por la que la imprenta tan importante que fue no tiene tantos efectos, porque todos eran analfabetas en el siglo XVI, XVII, XVIII, casi hasta el XIX empiezan a dejar de serlo y obviamente en el XX.

Son sociedades que tienen unos paradigmas muy diferentes a los actuales.

Después viene la sociedad industrial y ¿cuándo cambia la civilización? va evolucionando con la tecnología, siempre la tecnología es la que va haciendo que vaya progresando.

La tecnología en el manejo de los alimentos, en las armas mismas, en la arquitectura, en los caminos, en el riego, en el suministro de agua, etcétera, en las comunicaciones, en la navegación, en todo.

De repente hay una especie de mutaciones en que los cambios son tan radicales que transforman sustancialmente a la sociedad.

La sociedad industrial que empieza, tiene dos etapas, la primera etapa que es la de motor de vapor en la que se pasa de la velocidad del caballo a la del ferrocarril y de la velocidad de la vela a la del barco de vapor y que esos motores de vapor se empiezan a aplicar en la industria y en el campo, por eso avanzan tanto los países hoy desarrollados en el siglo XIX, porque la productividad sube 20, 30 veces. Hay una verdadera transformación debido a la tecnología.

En el siglo XX todo ello se impulsa y se acelera muchísimo con la electricidad y el motor de combustión interna, se pasa de la velocidad del caballo al motor de vapor y se pasa, en el siglo XX, a la velocidad del sonido y de la luz para moverse físicamente al sonido y a la luz.

La sociedad desde la época industrial sobre todo en su segunda etapa, deja de tener los mismos paradigmas y la sociedad moderna, post industrial que es la que hoy estamos viviendo, el conocimiento que también es otra etapa, es una cuarta civilización que es la sociedad tecnológica y la sociedad que a través de las telecomunicaciones que son a la velocidad de la luz y de la computación y la sociedad del conocimiento.

Estamos llegando, transformándonos a ella, y tiene unos paradigmas muy diferentes, es una sociedad de democracia, de libertad, de creatividad, de innovación, de pluralidad, de diversidad, y no son buenos deseos, son sus características, son sus paradigmas. Es como mejor funciona la sociedad, con esas características, global, de competitividad, competencia, productividad, derechos humanos, medio ambiente, etcétera, son totalmente 180 grados opuestos a los de la sociedad agrícola. División de poderes, ya no desciende de la divinidad el gobernante, ya no tiene el poder monolítico absoluto, etcétera.

Hay una etapa intermedia que quiero pensar que se dio de manera natural, que es la de los dictadores y que es la del totalitarismo, la de los gobiernos que cambian la parte de la divinidad por el nacionalismo o por el pueblo, que lo hacen en beneficio de todos los demás, y que en nombre del pueblo y del nacionalismo controlan con dictaduras muy férreas a la sociedad, es una transición.

Por eso los dictadores del XIX eran naturales, son los que continúan de los poderes monolíticos de antes del XVIII y todavía perduran a la fecha, pero sobre todo anteriores.

La esclavitud, no hay una libertad o no se acaba la esclavitud porque Espartaco se levanta y triunfa, se acaba la esclavitud porque ya no es necesaria y las colonias africanas no se liberan porque vencen al ejército alemán, al inglés y al francés, sino porque ya no las necesitan.

Hay una transformación en todo el siglo XX que desgraciadamente no se supo conducir, no se ha sabido conducir todavía y hubo millones, decenas de muertos por guerras.

Hubo experimentos sociales, el experimento de laboratorio es muy razonable, pero el experimento con sociedades completas, experimentando social, política, económica y a través de las guerras, realmente son muy costosas socialmente y afectan mucho la vida de todas las familias y de todas las personas.

Dicho en otro lenguaje también, pasamos de una sociedad primaria, de una sociedad agrícola primaria a una sociedad secundaria en el siglo XX, sobre todo XIX, XX, duró 200 años, probablemente 250 años en que a los bienes primarios se les da un valor agregado y ya son bienes manufacturados, se vuelve la sociedad secundaria y hoy estamos viviendo una sociedad de servicios, una sociedad terciaria que se puede llamar Sociedad de Servicios, sociedad terciaria, sociedad digital, de la información y del conocimiento, como quieran, pero, es una sociedad terciaria.

¿Qué quiere decir esto? Que la mayoría de la población económicamente activa que normalmente es el 40%, por dar una cifra, es una cifra bastante aproximada, el 40% de la población total, es normalmente la población económicamente activa.

¿Cuál es la población económicamente activa? En su mayoría está en los servicios, pues es una sociedad de servicios, se califica como tal. Por ejemplo, ahorita Estados Unidos, debe tener en el sector primario y secundario probablemente al 12% de su población activa.  Entre 10 y 15, vamos a decir 12%, por decir una cifra.

Todos los países se han vuelto de sociedades de servicios, y en ese sentido la razón por la que se vuelven sociedades de servicios, es porque la producción de bienes se vuelve muy eficiente, se hace con equipos, con máquinas muy rápidas, anchas y eficientes. La productividad con respecto a lo que se trabajaba en una mina, una carretera, una presa, una fábrica hace cien años, ahora es de decenas de veces mayor. Quiere decir que, en lugar de tener la necesidad de cien personas, con una persona se hace, etcétera.

¿Qué quiere decir eso? Esto da pie a que la gente en lugar de estar pegada a la máquina, en lugar de ser parte de la máquina como en la película de Charles Chaplin "Tiempos Modernos", la habrán visto muchos de ustedes; es parte de la máquina, se vuelve como un pastor de máquinas, ya las atiende, las maneja simultáneamente, ya no está esclavizado a la máquina sino que la está controlando con monitores, etcétera.

Ya no se trata de que la persona trabaje lo más posible y consuma lo menos posible como era la sociedad agrícola. Y no se trata tampoco de usar su fuerza física, no se trata tampoco de explotarlos, sino que se trata de que la persona esté preparada, conozca, sepa cómo manejar los equipos, que la que trabaje 24 horas no sea la persona sino la máquina.

La máquina trabaja 24 horas, las personas cada vez trabajan menos, con un trabajo que requiere menos capacidad física y mucho más capacidad intelectual o conocimientos, etcétera.

Ahora la pobreza ya no es explotable como la explotaban antes, antes la explotaban como una fuerza de trabajo esclava por decirle de alguna forma, los encomenderos, los siervos, etcétera.

Ahora hay que incorporarlos, ya no es un problema de justicia social o no es un problema ético combatir la pobreza, ahora es una necesidad económica. Es una necesidad económica, se necesita que la gente esté educada, preparada, fuerte, con conocimientos, que tenga ingreso, y que tenga la capacidad de incorporarse a la modernidad y forme parte de ese capital humano que se requiere en las sociedades modernas para trabajar, para tomar decisiones, y sobre todo, para ser parte del mercado y de la economía también como consumo.

Estas sociedades se transforman en esa forma. ¿Qué ha pasado?, que normalmente y en la sociedad industrial, a principios de los 90 en los 80 no lo veía claro, en los 90 entendía ya más esto. En pláticas con personas que más lo ha distinguido como es Alvin Toffler, aunque esto lo señaló desde el 65, en el Desafío Americano, que muchos de ustedes habrán leído, Jean Jaques Servan-Schreiber,  Toffler lo ve claro y lo explica de una manera elemental. El plantea y era una de las primeras discusiones que tuve con él, él plantea que cualquier cambio civilizatorio significa crisis, que hay crisis. El cambio de agrícola a industrial, él dice que es la guerra civil americana entre el norte y el sur, que por supuesto tiene esa razón de ser, el sur esclavista y el norte ya industrial, y atrae otros paradigmas, otros son muchos guerras que ha habido, pero al mismo tiempo son los problemas en la sociedad misma.

  Página 1 de 5 siguiente


Sitio Oficial. Todos los derechos reservados © 2014.